
Valsinha
Hay rostros que nos inspiran paz y confianza. Nos recuerdan de algún modo a nuestro padre, o al padre que si hubiéramos podido dibujar, habríamos esbozado en un papel o en una de las nubes que contemplábamos tumbados panza arriba en el suelo una calurosa tarde de Agosto mientras imaginábamos que de dentro de su mullida amalgama de algodón, brotaría una sorpresa.
Un rostro así, ha de tener mucho blanco en su lacio cabello que existe solamente más allá de sus acentuadas entradas. Un bigote igualmente canoso escondiendo el fino labio superior que sonríe pocas veces pero cuando lo hace, es de forma sincera . Unas generosas orejas adheridas a su ovalado rostro que nos puedan escuchar mejor que nadie. Una frente ancha y curvada donde se hayan atesorado cientos de datos, recuerdos, pensamientos y que coronen una serena y sobria sabiduría. Una nariz importante combada hacia delante donde alguna vez si nos apetece, podamos deslizar nuestro índice para perpetuar su forma . Una piel suave y fina, tan fina que en ella se adivinen aquellas venas minúsculas que han ido abriéndose paso sin llegar a desembocar a ninguna parte y donde se pueda observar todas las huellas que sus emociones han dejado. Y resaltando por encima de todo, unos ojos claros, limpios, enmarcados en unas copiosas y blancas cejas a los que no les importe mirarnos y ser mirados.
A un rostro así, siempre hay que descubrirlo con fascinación y ternura. Escucharle con atención e interés. Y dejar que nos alcance el corazón como si fuera nuestro padre.
Josep Termes, historiador, nació hace setenta años y fue el año pasado que recibió el Premi d' Honor a les lletres catalanes por su trabajo que ha sido básicamente estudiar y explicar las raíces populares catalanas y las del movimiento obrero sobre las cuales, según explica, se ha hecho la realidad de Catalunya.
Ha explicado una curiosa anécdota mientras se hablaba de la magnitud de la incomprensión del uso del catalán a lo largo de la historia, fuera de ésta tierra:
Hay un ejemplo que explica de forma muy básica lo que a veces cuesta entender que los catalanes hayamos usado y usemos de forma natural éste idioma :
" Una vez, estaba un compañero cenando en su casa con unas personas que habían venido a un acto oficial. La esposa de éste compañero, en momento dado se levantó de la mesa y se dirigió al perro diciéndole: “ Anem a passejar , vinga “. Uno de sus invitados preguntó entre sorprendido y fascinado: ¿ Al perro también le habláis en catalán ? "
Cuando fue preguntado por el catalanismo actual, dijo:
“ Aprendí hace años que mi opinión raramente coincide con la de la mayoría. Yo no haría ni Estatut ni Referéndum, pero los políticos, inevitablemente, avanzan paso a paso “
No puedo evitarlo. Ya no siento que sea mi casa, pero aún me interesa lo que allí se diga, quién lo diga y cómo lo diga. ¿ Entonces, es o no es un poco mi casa ? Puede que nunca dejemos de abandonar un lugar, una idea, o a una persona con la que compartimos una gran historia, aunque lo deseemos...
Sostres, comparaba el otro día dos maneras de mirar y sentir Catalunya. La manera de Verges, con la de Can Zam. En una, estaban los padres de lo que hoy es nuestra libertad, como Llach. En la otra, estaba “La raja de tu falda “, estaba Estopa. En una, se soñaba con una estética de pasiones, anhelos de libertad columpiados por la melodía de “ Un país petit “, en la otra, la libertad era empujada con el aroma de una tortilla de patatas y el canto de Justo Molinero.
Como texto literario, lo reconocí, como religión o reflexión, lo censuré. En nuestra propia casa, a veces, hay alguien que nos hace callar, aunque no nos lo ordene literalmente. Manda el silencio, manda el dueño, mandan las formas aunque éstas se olviden de reprochar otras formas mucho más dañinas de interpretar unas palabras, una canción, un país...Imaginaros en un lugar que ya no es nuestro hogar. No me importa que me censuren si después soy capaz de inspirar otro texto que lo balancea una canción de un declarado universal : Serrat.
Los puentes de Marti i Pol, no los construyen solamente los literatos, los poetas y los cantantes. Los puentes los hacemos las personas anónimas también con nuestra inconsciente dedicación diaria a lo imprescindible y nuestro voluntario olvido a lo farfullo. O al revés. Los puentes, los construimos todos y también somos capaces entre todos, de destruirlos. Los versos de Sinera, son meriendas con tortillas de patata con cebolla o pa amb tomàquet i pernil. Son pasiones que coinciden aunque las separen kilómetros de olas azules o un desierto de arena. El azul de nuestro silencio donde siempre nace la canción, sea l' Estaca o el Niño yuntero, nace en cualquier lugar por más olvidado que éste esté en el universo. Es la eterna canción que nos recuerda la olvidada actitud de los rebeldes, con la rabia del canto, con la fuerza del cuerpo, y gozando del amor...
¿ Sabio, Gruñón, Mudito, Dormilón, Tímido, Mocoso, Bonachón ?
Desde aquel cuento, han pasado acompañando al tiempo reinas, brujas, hadas, monstruos, príncipes y, muchísimas ranas. Son espejos que nos miran a través de una potente lupa a veces, otras, con el rabillo del ojo, por aquello de no agobiarse.. . Los espejos son una ventana abierta a una extraña fuerza que nos empuja o detiene sin saberlo, en la mayoría de los casos. Hay personas, que saben donde han de mirar para crecer, otras en cambio, se encabronan siempre en el mismo donde un día vieron la desconfianza, la rabia o el orgullo. Los espejos están para elevarnos o para reventarnos la fantasía, pero nunca para descansar en ellos eternamente. Igual que pasa el cruel invierno , como aparece después la intrépida primavera , nos hacen ver distintos mientras ellos cambian igualmente. Nos hacen reflexionar o nos dan alas para volar. Nos cubren de aromas dispares, nos adornan, nos distinguen entre una multitud demasiado ocupada para fijarse que estamos ahí, o demasiado asustada para observar nuestra escasez, su miseria.
IDUS DE MARZO |
A veces escucho a mis deseos
Y arrastro tu conversación detrás de las selvas
Vienes a recordar el futuro
Te digo que dormiré cuando caigan los espejos
Reconozco que algunas muertes
Me duelen enterradas en habitaciones de huesos
Saben tus besos
A recuerdo enfermo para cuando mueras
Con un naufragio de riguroso luto
Miro las proximidades que me uniforman
Espero que me lleguen tus palabras
Deshaciendo las cartas cotidianas del tedio
Sabiendo a día acumulado
En el agua que destruyo en las cabinas
Mientras me voy aterrorizando fantasmas
Sin un nombre al que responder
autor: Iván
Allá en el Sur de España, en un cortijo,
un niño le ha nacido al emigrante,
y hoy la ternura ahoga amenazante
aquí a su padre, huérfano de hijo.
Se llama el español Pedro Clavijo,
clavo sin compasión, piedra aplastante,
espada en su mirada acariciante
y lágrimas de rabia y regocijo.
Para pensar los rasgos de su niño
recuerda a su mujer, y así adivina,
por hoy, una carita sin historia.
Mas no, que se equivoca su cariño:
vuelve a su esposa y ya casi no atina,
pues hasta allí le falla la memoria
Munich 1962. Jesús Mauleon
![]() | ![]() |
Parece haber un conjuro para hablar sobre los retos. Parece que los astros se han reunido para confabularse en contra de los obstáculos , de los desfallecimientos, de las inocencias. Aquí, allá, en papel o en una pantalla aparecen profetas de la palabra que podrían parecer los visionarios de nuestro tiempo y nos lanzan un mensaje que repica en la cabeza tal como si esta descansara bajo el umbral de una campana: Haz el esfuerzo, crea algo, pon pasión en tu trabajo, siente como te desgarra un dolor o como estalla tu alma por una alegría. Sé auténtico, no desfallezcas, no des paso al tedio, da, pide, sueña...
Todos me repican como misiones o quizá solo son deseos. Todos, me parecen dogmas o tan solo son desahogos. Parece como si nos faltara o hubiéramos perdido la capacidad en nosotros mismos de experimentar sin ayuda ajena todo esto que nos quieren traspasar algunos distinguidos con el don de la palabra y señalados con el derecho de mostrarla tal cual maestros de la verdad o doctores en ser. No sé, pero me inquieta de igual manera una vaticinio optimista que un desesperado presagio . Parece como si todos ellos, hubieran olvidado una realidad que no deberíamos despistar a no ser que nos detenga a la fuerza una cruel enfermedad del olvidarse de quien soy yo y todo lo demás, una evidencia desde donde se puede zarpar hacía el resto : la insignificancia
Puff, era un dragón mágico que vivía en el fondo del mar pero solo se aburría mucho y salía a jugar.
Había un niño que lo quería mucho. Se encontraban en la playa y jugaban de sol a sol.
Juntos, prepararon un largo viaje: Ver el mundo atravesando el mar.
Puff, era un dragón mágico que vivía en el fondo del mar pero se aburría mucho y salía a jugar.
Cuando había tormenta se lo apañaban muy bien: Subían a la cola de Puff y desde allí vigilaban el viento.
Nobles, reyes y príncipes se inclinaban a su paso y cuando Puff gritaba, los piratas callaban.
Puff, era un dragón mágico, que vivía en el fondo del mar pero solo se aburría mucho y salía a jugar.
Los dragones viven eternamente, pero los niños crecen y descubren otros lugares del mundo que les atraen.
Una noche triste y gris, el niño abandonó al dragón y los gritos de alegría de aquel dragón, terminaron.
Escondiendo su largo cuello, Puff se alejó. Parecía que llovía cuando Puff empezó a llorar.
Triste y decaído, Puff, se alejó y lentamente se sumergió en el fondo del mar.
Puff, era un dragón mágico que vivía en el fondo del mar pero solo se aburría mucho y salía a jugar.
Dios creó a la mujer y de ella nació el hombre.
- Sí, lo de Adán y Eva va al revés. En la naturaleza el esquema por defecto es hembra. A las ocho semanas de gestación una gran cantidad de testosterona convierte el cerebro femenino en masculino.
- Hoy las adolescentes prefieren ser modelos a científicas, ¿ha fracasado el feminismo?
- Entre los 9 y los 15 años el nivel de testosterona en los varones se multiplica por 20, activando los circuitos cerebrales de la persecución sexual. En la hembra el estrógeno y la progesterona también suben mucho y su misión es atraer a los hombres, por eso las adolescentes africanas se hacen cicatrices o bajo la chilaba de las musulmanas asoma un pantaloncito de color. No es cultura, es biología.
- En Occidente es un grito a veces excesivo.
- El mercado vende a las adolescentes que estando delgadísimas u operándose los pechos atraerán más a los hombres. Están utilizando sus circuitos cerebrales y es peligroso.
- A usted, ¿qué le ha sorprendido de su cerebro femenino?
- Yo pasé tres años investigando sobre lo femenino en diez áreas especializadas diferentes. El problema es que los científicos vivimos en silos paralelos y no nos hablamos ni nos leemos de un silo a otro. Yo, por ejemplo, no sabía que el cerebro de la mujer se encoge durante el embarazo. Fue un shock.
- Pero luego se recupera.
- Sí, seis meses después del parto, y se vuelve más eficiente que antes. El mismo proceso sufre la madre adoptiva. Es un fenómeno relacionado con la secreción de hormonas de vínculo afectivo.
- ¿Algún otro susto hormonal?
- ¡Hay tantos! Se desarrolla mucho el área de protección y de eficiencia, pero en ese periodo la mujer está constantemente agotada y, en los tiempos que corren, muy estresada.
- En esos casos, ¿nada mejor que la compañía de otra mujer?
- Si, la intimidad compartida excita el cerebro femenino, provoca la liberación de oxitocina, que es una hormona de apego y vínculo, y libera dopamina (como lo hace la cocaína, saltar en paracaídas, un orgasmo…), un producto neuroquímico que causa placer.
- Si obtenemos placer charlando entre mujeres, ¿por qué nos empeñamos en hacerlo con los hombres?
- La decepción por no poder comunicarse a fondo con los hombres es una constante en la mujer desde la adolescencia. Experimentamos el amor cuando "él me habla y me escucha". Los hombre sin embargo afirman: "Sé que me ama porque le gusta hacer el amor conmigo". Aquí tenemos la gran brecha.
- ¿Cómo resolverlo?
- El conocimiento es poder. Nunca esperes que un hombre sea tu mejor amiga.
- ¿Y por qué nos hace esto la biología?
- Porque no quiere la paz entre los sexos, quiere que el ADN se perpetúe.
- Ya, pero si por la mañana nos peleamos por la noche no me apetece el sexo.
- Las mujeres sólo pueden tener orgasmos si desactivan la amígdala, centro de la ansiedad y el temor. Para las mujeres los preliminares son todo lo que sucede en las 24 horas anteriores a la penetración del pene. Para los varones, son lo que sucede 3 minutos antes.
- ¿Y luego llegan los hijos para acabar de alterar la relación?
- El cerebro femenino es inundado por hormonas y la mujer pasa a vivir y respirar para dos. El 50% de las mujeres no recupera el interés sexual hasta 12 meses después del puerperio, pero el hombre no lo entiende y se vuelve muy agresivo. Su chica ahora tiene otro amante, su hijo, y extrañas necesidades: necesita que el hombre adopte otro papel.
- ¿De qué se trata?
- Quiere sentirse protegida, su cerebro necesita ayuda. Si el padre puede hacer esa transición, la relación sobrevivirá y crecerá, pero para eso el hombre tiene que ser psicológicamente maduro. Una tercera parte de los hombres lo consigue.
- ¿. .. Y qué ocurre con el resto?
- Si él no es parte de la solución, es un problema, y la madre no tiene suficiente energía para ocuparse del niño y del hombre inmaduro, que además en esa etapa de la crianza suele quejarse. Ésa es la realidad y es biológica.
- ¿?
- Hormonas, productos neuroquímicos y circuitos cerebrales se dedican a la agresión materna,es decir, la capacidad de matar para defender al bebé. La mujer que trabaja tiene que asegurarse de que el niño se encuentra a salvo mientras ella no está, sólo así se desconecta la amígdala y se centra en el trabajo.
- Y mientras tanto, ¿qué pueden hacer las madres para no estar estresadas?
- La biología les exige estar con sus hijos, no es una opción, es una necesidad, así que hay que luchar por las guarderías en las empresas y el horario flexible. Al niño le ocurre lo mismo, estaría con la madre hasta los 13 años el cien por cien de su tiempo.
- Entonces, ¿qué pintan los padres?
- Los padres generan circuitos cerebrales de dependencia hacia el niño y el niño hacia ellos, como las madres que adoptan. Pero para eso es necesario que el padre tenga un tiempo de responsabilidad primaria.
- ¿El cerebro femenino es más empático?
- Sí, se debe a las hormonas espejo que se activan cuando observamos una expresión facial de otro, captamos mejor los matices emocionales. La reacción típica del cerebro masculino ante una emoción es evitarla.
- ¿La gran capacidad masculina?
- Su cerebro es capaz de ignorar las necesidades de los demás para centrarse más en la tarea que está haciendo; es útil.
Luann Brizendine.Catedrática de Psiquiatría de la Universidad de California